Radio

Radio

Faltan



lunes, 9 de noviembre de 2015

En familia, a buscar al Niño Jesús.

En la región de los Andes Venezolanos la presencia del pesebre se extiende hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, cuando se realiza el Robo y Búsqueda del Niño; con esta tradición se trata de recordar un mensaje bíblico acerca de la infancia de Jesús y que se refiere al lapso en que el Niño Jesús se le pierde a sus padres y luego lo encuentran en el templo.

De una de las casas, cuyos habitantes participan en esta peculiar tradición se roban la imagen del niño, la cual permanece escondida por 3 días, luego con una gran ceremonia se negocia su devolución a través de un cortejo integrado por niños vestidos como la Virgen, San José, los Reyes Magos, pastores y ángeles a quienes se suman las autoridades locales. Todo este evento lo acompañan aguinaldos, romances, décimas y coplas.

En algunas poblaciones también se celebra otra original tradición denominada “La Paradura del Niño” y esta fiesta consiste en pasear la imagen del Niño Jesús envuelto en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. 

El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan
coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el nacimiento de pie.

Nuestras patinatas y Misas de Gallo.
A partir del 15 de diciembre en toda Venezuela se inician las populares misas de aguinaldos, las cuales se realizan de madrugada en algunos pueblos y en otros a medianoche; durante la celebración de estas misas se entonan aguinaldos y al finalizar las mismas, se lanzan fuegos artificiales y se realizan las alegres patinatas. 

Estas se realizan en las calles y en algunas ciudades y pueblos se cierran las avenidas para que los jóvenes puedan disfrutar del uso de sus patines libremente.

Es válido decir que la llegada de los patines a Venezuela fue con otra finalidad, no precisamente la de la diversión… Los patines llegaron a Venezuela en los años veinte a pedido de los comerciantes que los solicitaron como medio de transporte para aligerar sus ventas, con el tiempo se popularizó y formó parte de las costumbres decembrinas venezolanas.

Cabe señalar también que no sólo en las iglesias y los hogares se festeja la navidad, desde el 15 de diciembre muchas empresas agasajan a su personal realizando cenas o almuerzos con el plato típico navideño, ese día todo el personal se reúne con los dueños o directivos de las empresas donde comparten momentos de esparcimientos y de amistad, degustando el tradicional plato navideño y disfrutando de conjuntos de aguinaldos o de gaitas.

El 24 de diciembre se celebra en las iglesias cristianas la famosa Misa de Gallo, a medianoche, al igual que las misas de aguinaldo que las preceden y cuando terminan la alegría reina por todas partes, se lanzas diversos tipos de fuegos artificiales, se toma chocolate o café y en los hogares se sirve la cena navideña venezolana y es allí, tal vez, donde más se hace presente la fusión de muchas razas y la transculturización. Aunque muy poco aportaron los indígenas y africanos a las tradiciones religiosas del nuevo continente, su influencia se siente en las tradiciones gastronómicas.

Gastronomía típica decembrina… unión familiar y degustación.

El plato principal de la mesa lo constituye la hallaca, que es un guiso de diversas carnes envuelto en masa de maíz y cubierto en hojas de cambur o plátano. Se cree que surgió cuando en la época colonial los indígenas unían las sobras de varias comidas y las envolvían en hojas; con el tiempo
cada familia le fue dando su toque personal.

La elaboración de la hallaca es una ocasión única para las familias venezolanas, es tal vez uno de los pocos momentos en que están presente casi todos los miembros de la familia y es costumbre que las mujeres del hogar se reúnan alrededor de una gran mesa bajo la dirección de la persona de más edad, que es la que dicta las pautas a seguir, mientras los hombres observan, disfrutan de sus bebidas, comentan sobre el guiso y llega ocasionalmente algún amigo a compartir este grato momento.

Los niños, por su parte, colocan antes de dormir, sus zapatos en el nacimiento o pesebre esperando el regalo que el Niño Jesús les traerá. La hallaca es servida con el pan de jamón que es relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas y también se hace presente en la mesa la ensalada de gallina, el pernil de cochino y diversas ensaladas dulces.

Como postre está el típico dulce de lechosa que se prepara con lechosa verde, clavos, azúcar y papelón y es acompañado por dos dulces traídos de Europa: el panetone y la torta negra. Como bebida destaca el ponche crema o leche de burra, que es dulce, y tiene como ingredientes huevos, ron, leche condensada y Amargo de Angostura.

Cánticos y parrandas venezolanas.

Durante todo el mes de diciembre se destacan también las famosas parrandas que cantan aguinaldos (mayormente son grupos de amigos que se unen para improvisar versos de acuerdo a la casa que visitan) y lo hacen frente al nacimiento de los hogares donde están y la familia los obsequia con comidas y bebidas. En el Oriente venezolano es muy famosa entre esas bebidas, el ron de ponsigué, una fruta pequeña redonda parecida a una manzana que se macera con ron muchos meses antes de diciembre.

Las parrandas cantan aguinaldos acompañadas por el furruco, cuatro, maracas y tambor, y en cada región los cantores entonan estrofas relacionadas con sus costumbres, uno de los más famosos es este aguinaldo venezolano:
Si la Virgen fuera andina
Y San José de los llanos
El Niño Jesús sería
Un Niño venezolano (bis)
Sería un niño de alpargatas
Y liqui liqui planchao
Un sombrero de cogoyo
Y el calzón arremengao.
Tendría los ojitos negritos
Quien sabe si aguarapaos
Y la cara tostadita
Del sol de por estos lados
Por cuna tendría un chinchorro
Chiquitito y muy bien tejido
Y la Virgen mecería
Al Niño Jesús dormido.

Es propicio recordar que aguinaldo es una palabra que significa el regalo que se da a otro o que se espera de uno, en la temporada de Navidad. En los estados Sucre, Nueva Esparta, Bolívar, Anzoátegui y Monagas durante todo el mes de diciembre se organizan fiestas callejeras con representaciones de animales que se denominan “diversiones populares” donde los participantes se visten con trajes típicos. Entre ellas están El Pájaro Guarandol y El Carite.

El 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa la fiesta de los Locos y Locainas que son, hombres que se visten con trajes raídos y sucios y se tapan sus rostros con máscaras o pinturas para no ser reconocidos. Curiosamente también se invierten los papeles: las mujeres se visten de hombres y
éstos de mujeres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.

En el estado Lara esta fiesta se conoce con el nombre de Zaragozas y tiene un significado más religioso: incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. Los trajes y las máscaras son muy originales

Ese mismo día se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, que es una celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena y consiste en un baile bufo que dirige un personaje vestido de mono, alrededor del cual, convergen todos los habitantes de la zona que se unen a la celebración.

En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora este día el Gobierno de las Mujeres, representación que hacen las mujeres del pueblo vestidas de hombres imitando a las autoridades y jefes de familia, mientras que los hombres se ocupan de la casa y de los niños. En todas las regiones es propicio ese día para realizar bromas entre amigos y familiares que se
denominan inocentadas.

En casi todo el país las festividades concluyen el 6 de enero con la celebración de los Reyes Magos. En el estado Trujillo se celebra la llegada de los Pastores y Reyes Magos con velorios que duran toda la noche con cantos y ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente se celebra la misa y se realizan procesiones y cantos para esperar a los Reyes Magos. Se destaca entre los
instrumentos musicales de los conjuntos, las guaruras que son caracolas grandes.

En el estado Mérida concluyen los días 2 y 3 de febrero con la celebración de los Vasallos de la Candelaria, danzas cuyos integrantes se visten con ropas muy vistosas y coloridas bailando al compás de violines, cuatro y tamboras, además de la festividad de la Paradura del Niño en los otros estados andinos, mencionada anteriormente.


Independientemente de la ceremonia religiosa o cultural que se realice y del lugar donde se efectúe, la Navidad siempre será un tiempo propicio para la reconciliación y la paz entre los seres humanos, sin distinción de religión, raza o clase social. Ese fue el mensaje que nos dejó el niño que nació en Belén y por el cual celebramos esta fiesta. Pidamos a ese Niño que los hombres siempre recuerdan la intención y el fin que tiene la Navidad Divina.

Decoración navideña venezolana … tradición de antaño.

http://www.culturisima.com/publi_prin4.htm

En los hogares venezolanos comienza la navidad con el adorno del arbolito, generalmente un pino natural o de plástico, cuyos adornos representan la fantasía propia de cada familia; junto al arbolito está la elaboración del pesebre o nacimiento que lo constituye pequeñas figuras que son colocadas sobre papeles pintados por los miembros de la familia, específicamente, los más pequeños, que son los que disfrutan más esta actividad.

Para simular unos (los pintados en azul) el cielo del nacimiento y otros (los pintados en marrón o verde) el suelo, que junto con el musgo (planta menuda que crece en las cortezas de los árboles) simulan un pueblo compuesto por imágenes que representan el nacimiento del niño Dios… por cierto, en las ciudades donde no se consigue con facilidad el musgo, la mayoría de las personas que elaboran su nacimiento lo guardan durante muchos años ya que esta planta tiene la particularidad de revivir cuando entra en contacto con el agua.

El pesebre venezolano es una de las tradiciones españolas traídas al nuevo continente por los colonizadores. La tradición del nacimiento comenzó en el siglo XIII cuando San Francisco de Asís elaboró un pesebre dentro de una cueva, colocó una imagen del niño Jesús y junto a ella, una mula y un buey vivos. Allí celebró la misa de Nochebuena en 1223.

Esta celebración se extendió por toda Europa y las primeras figuritas fueron de arcilla, que llegaron a España hacia 1448 con procedencia de Nápoles, donde se representaba el nacimiento únicamente en las iglesias. Las figuras comenzaron a fabricarse en España en el siglo XVI, y en el siglo XVII, los escultores más reconocidos la fabricaban en cera y en madera, sin embargo, el pesebre se hizo popular en España a finales del siglo XVIII y sucedió cuando Carlos III dejó el trono de Nápoles para llegar a España como emperador, trayéndose consigo su gran afición por los nacimientos y como regalo al Príncipe de Asturias, su hijo, encomendó a artistas valencianos la confección de figuritas especiales.

Navidad a la venezolana… diversión, tradición y gastronomía.

Por: Lic. Norma Mussa.
http://www.culturisima.com/publi_prin4.htm

Llega el mes de diciembre y con él, la Navidad. El término Navidad es la contracción del vocablo latino “navitas” que significa nacimiento. La Navidad le recuerda al mundo cristiano el nacimiento de Jesús de Nazaret en Belén, ese suceso histórico que ha originado diversas actividades que crean un ambiente festivo alrededor del cual la familia se reencuentra, se intercambian regalos entre parientes y amigos, se adornan las casas, empresas y ciudades, ambiente único no sólo esperado por los niños sino también, por los adultos.

Venezuela no escapa de esta fiesta y los festejos y preparativos navideños comienzan apenas, cuando entra el mes de noviembre. En cualquier rincón de nuestro país se celebra la llegada del niño Dios y con ella, innumerables tradiciones se extienden a lo largo y ancho del suelo venezolano. Diversas tradiciones culturales, gastronómicas y musicales, identifican las festividades navideñas venezolanas.

Sin negar la influencia indígena y europea en las costumbres decembrinas criollas, existen festividades que caracterizan la navidad en cada región de Venezuela. En el estado Zulia, por ejemplo, comienzan las festividades el 18 de noviembre con la celebración del día de la Virgen de Chiquinquirá o Chinita, como le dicen los zulianos, dando origen a las Noches de Gaitas o Amanecer Gaitero donde grupos de músicos tocan y cantan canciones denominadas gaitas y cuyas letras se refieren a situaciones o eventos que suceden en la región o en el resto del país.

En Caracas el inicio de la Navidad comienza con el encendido de la Cruz del Ávila que se prende el 1 de diciembre y se apaga el 6 de enero; esta cruz mide treinta y siete metros de alto y dieciocho de ancho. La primera vez que se iluminó fue en la Navidad de 1963.

Algo también característico de estos días decembrinos caraqueños es la expresión “¡llegó Pacheco!” en referencia a las bajas temperaturas que se comienzan a sentir. Pacheco era un personaje muy querido de Caracas que bajaba del Ávila en el mes de diciembre a vender flores, y su llegada venía acompañada por el frío del mes, por eso se asocia el frío navideño con Pacheco y aunque su presencia física ya no está con nosotros, quedó la famosa expresión que llega con diciembre con el frío: “¡llegó Pacheco!”.

El primer domingo de diciembre comienzan las celebraciones en los estados Aragua y Carabobo con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús, que consiste en alegres danzas que realizan hombres vestidos de pastores; algunos de los participantes se visten con ropa femenina ya que deben bailar en pareja: pastores con pastoras, viejitos con viejitas, y lo hacen, acompañados de instrumentos de cuerdas y percusión.

A la salida de la misa de aguinaldo se realizan procesiones y complicados bailes por todas las calles de los pueblos de estos estados.

domingo, 8 de noviembre de 2015

La fecha de nacimiento de Jesús y la Navidad

En el año 540, un error del monje Dionisio" el Exiguo" en el cálculo de las fechas, propició la fijación de una fecha errónea en el nacimiento de Jesús fijado en la noche del 24 al 25 de diciembre. El error podría estar incluso en el año. Se cree que Jesús nació entre cuatro y seis años antes del inicio de la era cristiana durante el reinado de Herodes.
El tema de la fechas es controvertido. Aunque la iglesia intentó comprobar la época real del nacimiento de Cristo y todo ello fuediscutido en el segundo siglo (con otros temas como la fecha de Pascua, la conmemoración de la muerte y de la resurrección de Cristo), las Escrituras solo señalan que la muerte de Cristo fueen la Pascua Judía.
A esta precisión se suma la complejidad derivada en los computos de los calendarios judíos, griegos, y latino. Hay relatos de algunos cristianos que celebraron originalmente el nacimiento de Cristo en Marzo o Abril.
Pero al final se consensuó en celebrar la concepción de Cristo el 25 de Marzo, la misma que el banquete de la Resurrección, y por tanto la fecha cuando el ángel se le apareció a María. Ahora bien, según los judíos antiguos y los primeros cristianos, la vida comienza en la concepción. Si esto es así y se concibió a Cristo el 25 de Marzo, nueve meses más adelante, nació, es decir, el 25 de Diciembre.

Historia de la Navidad y Papá Noel

La figura de Papá Noel (Santa Claus, Sinterklaas o Pere Noel, según el país)- al parecer estaría inspirada en la vida del obispo de Mira - en la actual Turquía- conocido hoy como San Nicolás, cuya inmensa popularidad por su bondad y generosidad con los pobres estableció la creación de un mito para la navidad.

lunes, 2 de noviembre de 2015

La mesa navideña

Las comidas tipicas navideñas de nuestro país cuentan con una mezcla de sabor, tradiciones e historia. El más típico elemento del plato navideño, el alma de la cena es la hallaca de laboriosa preparación que siempre se realiza en familia.
El origen de esta preparación se remonta a los años de la colonización entre los siglos XV y XVI, atribuyéndoles la legendaria invención de las hallacas a los  sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus amos para armar un plato que les sirviera de alimento extra. El intercambio de hallacas entre distintas familias forma parte de esta interesante tradición venezolana, transformándose en un gesto de amistad.
También forma parte del plato navideño el pan de jamón, receta original de Gustavo Ramella del año 1905 que para la época solo llevaba jamón. Es compañero inseparable de las hallacas y el ponche crema en las noches decembrinas venezolanas.
La ensalada de gallina que al principio si se preparaba de gallina, ahora cada vez más hogares optan por el pollo ya que no lleva tanta cocción y es más fácil de conseguir.
Para acompañar estos manjares no puede faltar el pernil de cerdo horneado y aunque no es costumbre venezolana elaborar pavo relleno, muchas familias disfrutan de esta preparacion para la cena navideña.
Y no podemos dejar de mencionar los postres y bebidas típicas de esta festividad como es la Torta Negra nacida en la Colonia Galesa del Chubut y famosa por elaborarse sólo en esta época del año y mientras más tiempo lleven maceradas las frutas que la componen, mejor será su sabor.
Los turrones, nueces, avellanas, dulce de lechoza y de higo y el panettone traído por los inmigrantes europeos que a pesar de no ser plato típico de nuestro pais, se ha ganado su lugar en las mesas venezolanas.
Todo acompañado de whisky, ponche crema, vino y champaña convirtiéndose en un festejo lujoso y en compañía de familia y amigos deseándose una ¡Feliz Navidad!

Costumbres y tradiciones Venezolanas

La Navidad en Venezuela es una de las más bonita del mundo, para celebrar la llegada del niño Dios, llena de fiestas, misas, aguinaldos, gaitas, hallacas, reuniones familiares, etc.

Entre las costumbres y tradiciones navideñas tenemos:

- Parrandas navideñas
- Patinatas
- Los aguinaldos y villancicos
- Las Gaitas
- Misas de aguinaldos
- Las paraduras del niño
- San Benito
- El pesebre
- El árbol de Navidad
- Plato Navideño (hallaca, pernil, ensalada de gallina y pan de jamón)
- La torta negra
- El panetón
- Turrones, nueces y avellanas
- Ponche crema
- Para el 24 de diciembre, la cena navideña, intercambio de regalos y la llegada del Niño Jesús con los regalos para los niños
- El día de los Santos inocentes
- La llegada de Los Reyes Magos
- La llegada del espíritu de la navidad
- Para el 31 de diciembre escuchar Faltan cinco pa' las doce y Que te pasa viejo año, como; sacar las maletas a la calle, comerse las 12 uvas, ponerse una prenda amarilla, entre otras más.

Es una de las mejores épocas del año para reunirnos con nuestros amigos y familia.

Las Fiestas Tradicionales Venezolanas

Venezuela es un país rico en tradiciones culturales producto de un largo proceso de mestizaje entre los pueblos indígenas originarios, los europeos y africanos llegados hace 500 años y posteriormente, de las diferentes inmigraciones que han conformado su actual sociedad.
La Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de diciembre y continúa durante cuarenta días hasta la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen.
El primer domingo de diciembre, comienzan las celebraciones en los estados Aragua y Carabobo con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús. A partir de la celebración de la Misa, se desarrollan vistosas procesiones y complicadas y alegres danzas en la calle y la iglesia, acompañadas con instrumentos de cuerda y de percusión, para rendir homenaje al Niño Dios. Todos los celebrantes son hombres pero muchos de ellos visten con atuendos femeninos ya que deben bailar en parejas: (Pastores y Pastorcillas, Viejo y Vieja.)
En los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Niño, hermosa fiesta que se celebra en las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en complejos y elaborados pesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, pero de pié.
En algunas poblaciones, una persona simula robar la imagen, la cual permanece escondida por tres días, entonces se negocia con gran ceremonia su devolución por parte de un cortejo integrado por niños ataviados como la Virgen, San José, los Reyes Magos, pastores, ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Esta celebración se llama Robo y búsqueda del Niño. Todas las acciones se acompañan con aguinaldos, romances, décimas y coplas.
El 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa la fiesta de los Locos y Locainas: después de la Misa, los Locos o Mamarrachos se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos. En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical. En el estado Lara esta fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas.
El mismo día de los Santos Inocentes se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena que consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono.
En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres en la cual son las mujeres quienes se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.
La Quema del Año Viejo se celebra en los estados Táchira y Mérida el 31 de diciembre y consiste en la quema de un muñeco que representa el año que termina y que augura bienestar para el que va a comenzar.
Entre el 4 y el 7 de enero también en el estado Trujillo, se celebra la llegada de los Pastores y Reyes Magos con velorios que duran toda la noche con cantos y ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente se celebra la Misa y se realizan procesiones y cantos para esperar a los Reyes Magos. Prevalece en el aspecto musical, la percusión y el extraño sonido de las guaruras (grandes caracolas).
Las festividades navideñas populares concluyen los días 2 y 3 de febrero en Mérida con una de las más vistosas celebraciones, los Vasallos de la Candelaria, llena de devoción, colorido y música. Los vasallos llevan atuendos de vivos colores, con capa y pantalones bombachos, se adornan con lazos y flores y bailan al compás de violines, cuatro, tiples y tamboras. Estas danzas, y en general las manifestaciones de cultura popular como las antes descritas, son muestra del sincretismo de antiguas tradiciones religiosas europeas y ritos africanos e indígenas.

Tradiciones Venezolanos Con Sabor a Navidad

En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.
En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa Venezuela tuya.
Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.
Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.

Los aguinaldos

En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.
Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. En aquellos días los que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como «Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.» Jesús Alí Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar". El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño.. Esta costumbre de las misas navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos de la navidad.

El pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.
Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, esencia a la que se fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad latinoamericana. Su esencia ha permanecido incólume ante los cambios generalizados sufridos por la cultura navideña.
El pesebre lo encontramos en todo el mundo cristiano su origen esta en Italia y pasó a América a través de España. las primeras figuritas, de arcilla, llegan a España hacia 1448 y provienen de Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias. las figuras comenzaron a fabricarse en España en el siglo XVI, y en el XVII los escultores más reconocidos las fabricaban en cera y en madera. la popularización del pesebre se dió en España a finales del siglo XVIII: cuando Carlos III dejó el trono de Nápoles para llegar a España como emperador, se trajo consigo su gran afición por los nacimientos y como regalo al príncipe de Asturias, su hijo, encomendó a artistas valencianos la confección de figuritas especiales. esta costumbre echó raíces entre los miembros de la nobleza quienes encomendaron obras semejantes a famosos tallistas y un proceso quizá más rico se dio en América a partir de la colonización española al irse sumando la riqueza creativa artesanal que fue caracterizándonos a medida que se producían las fusiones culturales extraordinarias que nos conformaron como hispanoamericanos. la regionalidad de nuestra cultura aportó al pesebre no sólo sus elementos materiales en los que se resolvía la fe colectiva y la individual, sino también el comportamiento ritual y festivo que los procesos de transculturación fueron diseñando hasta hacerlos característicos de cada zona. el venezolano de nuestros días no ha renunciado a la costumbre de «poner el pesebre», incorporándole como compañeros del escenario navideño el arbolito y otros adornos de más reciente introducción. Esto último particularmente en el entorno urbano, en donde se depende cada vez más de la industrialización de la navidad. En el ámbito rural y en el menos urbanizado, aún se dispone de espacio y tiempo suficientes para que la tradición del pesebre se explaye en toda su dimensión creativa.

Las misas de aguinaldos

Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.
La mesa navideña
Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas. También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos. Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.

Las parrandas

Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido.
En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su música y de sus expresiones culturales

Las paraduras del niño

En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos, décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del pueblo. Con la paradura se sirve biscochuelo y vino, se reúne a la familia, amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.
Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, es una hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo, las paraduras son parte de las creencias religiosas de los andinos, en cualquier casa, en cualquier pueblo, amigos, vecinos y familias enteras, salen a la calle a festejar sus paraduras, son una tradición hermosa que al vivirla regocija el alma.

Las patinatas

Las patinatas son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero, los muchachos estrenan los juguetes que el niño Jesús le regala en Navidad, familiares y amigos se reúnen.
Las patinatas son una fiesta pública que se hizo famosa, es el resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y cada diciembre en todos los rincones de Venezuela podrá encontrar una patinata.

Las danzas de los pastores

Las danzas de los pastores son fiestas típicas de los estados Aragua y Carabobo, la danza comienza cuando el cachero hombre vestido deforma colorida y que lleva unos cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas, quienes en hileras y siguiendo pasos acompasados van acompañados de otros personajes, entre ellos el titiriji, el viejo y la vieja. Luego de culminada la misa de gallos, aparece el ángel Gabriel representado por una niña reproduciendo el dialogo según el texto de sal Lucas con los pastores, el Niño Jesús recibe un saludo y comienza la danza que guiada por el cachero indicando los pasos del baile, la ceremonia se desarrolla y llega lo que llaman el entregue que es una dadiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas, culmina el entregue cuando el cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda. Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al niño Dios, el grupo musical entona distintos tipos de aguinaldos llamados: el villano, el entregue y el levanten. La vestimentas de estas danzas es muy especial y colorida, los pastores utilizan faldas largas hechas con tiras de papel colorido, se colocan sombreros de cogollo decorados coloridamente con flores y lazos. Cada pastor lleva una vara larga con travesaños donde cuelgan chapas, latón y cascabeles y que va igualmente decorada de forma colorida. Las pastorcillas son hombres vestidos de mujer y que llevan pelucas sintéticas, aros y un maquillaje especialmente colorido. Estas fiestas tienen como fin celebrar la llegada del niño dios, cumplir promesas y son una forma de reafirmar la identidad local de la región. Las fiestas de los pastores son especialmente coloridas y son una tradición hermosa que se cuida y respeta.

El día de Los locos y locaínas

El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del país el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares, amistades y público en general para hacerlos «caer por inocentes», es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero. Son las fiestas de Locos y Locainas. En algunos sitios como Canoabo, Carabobo, se improvisa una representación teatral protagonizada por un hombre vestido de mujer, quien en medio de situaciones jocosas pide dinero para su hijo enfermo... Estas parrandas de locos se acompañan de música que animan la fiesta, los hombres y mujeres llevan vestuarios muy variados y vistosos, los papeles se invierten y los hombres llevan vestuarios de mujer así como las mujeres llevan vestimentas de hombres... Las fiestas de los locos era una celebración pagana antiquísima en Europa que la iglesia pretendió exterminar haciendo ese día el de los Santos Inocentes, en nuestra tierra a sobrevivido porque se utiliza como una expresión de crítica de social y una manera de liberación psicológica.

La llegada de Los Reyes Magos

Las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de enero y en las diferentes regiones de Venezuela se celebra de diferentes maneras. Se evoca la adoración de los reyes al Niño en el pesebre de Belén, en muchas regiones se hace una representación teatral donde se evoca el pesebre de Belén, donde los personajes emulan a la virgen María, San José y el niño Jesús, acompañados con una legión de noveles ángeles son visitados por los reyes, cargados de presentes. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes. También es una costumbre invitar a familiares y amigos a la cena de reyes, donde se sirven diversidad de deliciosos platos donde destaca la rosca de Reyes, una especie de pan dulce aliñado que lleva en su interior frutas confitadas, pasas y frutos secos y que se baña con una mezcla azucarada y se acompaña con vino. Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, se celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica, entre ellos la llegada de los Reyes a conocer el niño.

El año nuevo y El año viejo

Que te pasa viejo año?
Que te pasa?
Que ya tienes tus maletas
Preparadas...
Betulio Medina
Maracaibo 15
Maracaibo 15 es una agrupación famosisíma en Venezuela, interpretan gaitas y en sus letras expresan el sentir venezolano de la navidad, con gaitas recibimos el año nuevo llenos de esperanzas y nuevos proyectos, con gaitas despedimos el año viejo con aire de nostalgia y cierto sentimiento triste que se disipa entre abrazos y brindis. El año viejo pasó y se escucha su partida al compás de música y un “cañonazo” de pólvora que llamamos de la misma forma “año viejo”. El año nuevo y año viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas poco antes de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para augurar un nuevo año lleno de amor, felicidad, prosperidad y salud.
Entre las creencias mas conocidas están el tomar un puñado de lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo año lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, los 31 de diciembre son una fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y entre estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta los mejores platos. Se comparte con familiares y amigos. En algunos estados se quema “el año viejo”, se hace un muñeco que se viste de hombre y se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales.

San Benito

En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.
En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años. Los habitantes de la zona cuentan que en la época de la colonización los pobladores de los páramos se encontraban en guerra pues no querían ser dominados por lo españoles, entre luchas los hombres se enfrentaban pero un día siendo poco el ejercito de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios. Desde entonces se le rinde culto y de los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora, formando un ejercito que reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia. San Benito es muy querido en esta zona, ese día en las puertas de las casas se saca al santo y se coloca en pequeños altares iluminados y llenos de flores, así al pasar los negros le descargan pólvora a cada imagen de Santo que encuentran a su paso. Los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el año se preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebración engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.

lunes, 26 de octubre de 2015

La Navidad en el Mundo Latino

Navidad y Año Nuevo son motivo de celebraciones en todo el mundo cristiano; pero problablemente los festejos más pintorescos, variados y salpimentados sean aquéllos que tienen lugar en España y los países de América Latina.
La celebración de la Navidad ha variado a través de las centurias transcurridas desde la colonización. Las primeras tradiciones traídas de España al Nuevo Mundo fueron castizas, pero más tarde se acriollaron y cada región las revistió con su propio sabor local. Sin embargo, las devociones religiosas, los cantos, las oraciones en honor de la Sagrada Familia, continúan festejando el milagro de Belén.
A pesar de la influencia de Estados Unidos a través de la televisión que llega a Hispanoamérica, en sus naciones la mayor parte de los niños aún esperan ilusionados que los Reyes Magos les traigan los regalos que ellos les pidieron en su carticas. Posiblemente Santa Claus reciba escasa correspondencia de España y de la América al sur del Río Grande.
En España, hasta hace algunos años, la Navidad no se celebraba intercambiando presentes, por lo que en los días precedentes a ella el ajetreo es de gente divirtiéndose, no buscando regalos en los comercios. Allí es una fiesta de alegría. Es a los necesitados, a las personas de respeto y a las que han hecho algo por otros a quienes se regalaba. Hoy día, España se ha sumado a la febril actividad del consumo, con hábitos similares a los del resto de Europa.
A continuación, ciertos rasgos destacados de las celebraciones en algunos de los países de América Latina:
MEXICO
Las celebraciones del nacimiento de Jesús en México tienen un colorido muy festivo. Alegría desbordante y profunda fe religiosa. Son famosas sus posadas, que comienzan nueve días antes de Navidad y representan el peregrinaje de José y María buscando una posada en la que ella pueda alumbrar a su hijo.
Se trata de grupos más o menos grandes, en procesiones iluminadas con velas y precedidas por niños que llevan un nacimiento de barro cocido. Pueden visitar uno o más hogares y siempre cantan unos versos a nombre de José pidiendo posada. Los de la casa responden que no hay y, después de la "conversación" cantada entre los "peregrinos" y los "posaderos", finalmente éstos abren la puerta y les ofrecen tamales, atole de chocolate (bebida caliente a base de harina de maíz y sabor de chocolate) y otras golosinas. Los niños reciben siempre dulces y regalitos previamente colocados en una piñata.
Como son diferentes grupos visitando distintos hogares, las calles resuenan con la alegría contagiosa de un jolgorio de carnaval.
El día de Navidad se celebra una misa solemne y los festejos continúan hasta la Epifanía, cuando los tres Reyes Magos pasan en el silencio de la noche dejando regalos para los niños.

Con sus más de 120 millones de habitantes, México es el país con mayor número de católicos de habla española del mundo.

CENTROAMERICA
La Navidad en los países de América Central es bastante similar a la de México, con muy ligeras diferencias. La guatemalteca Lucía Molina, oficinista, dice que en su país las fiestan comienzan el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y de las Américas. Como la mayoría de la población es de origen maya, o mestiza (maya-española), a muchos niños se les viste como indígenas y tocan con palillos un tambor característico hecho de caparazón de tortuga, mientras todos comen pasteles y beben atole. Este puede saber a chocolate o estar aromatizado con sabores de frutas. Durante toda la temporada la Iglesia Católica tiene un lugar preponderante, igual que los nacimientos y los relatos bíblicos.
En El Salvador, como en México, se presentan las pastorelas, dramas medievales que fueron traídos de Europa por los españoles durante la conquista. Aunque conservan el tradicional mensaje, su lenguaje ha sido modificado con el paso de los años. Son presentadas en lugares públicos, como los parques, o en las iglesias. Sus temas son el nacimiento de Jesús y la peregrinación de los pastores hacia Belén.
Rosenda Majano, quien nació y vivió en el campo en El Salvador hasta que emigró a Estados Unidos, dice que desde meses antes de la Nochebuena las familias comienzan a engordar, unas un pavo, otras gallinas criollas. También, antes de ese día, la gente reúne toda la basura de su casa, incluyendo muebles inservibles y hacen con todo ello grandes fogatas en los patios.
Las posadas se repiten aquí y quienes reciben brindan tamales de harina con pollo o con cerdo. Por todas partes estallan cohetes.
Los católicos van a la Misa del Gallo (o a la del día siguiente, Navidad). Para la cena de Nochebuena, se sirve el pavo (o las gallinas), pupusas (tortillas con especias, tomate y carne de res o pollo) y, según ella, "los que pueden" sirven ensaladas además.
En San José de Costa Rica, en el día de Navidad la ciudad se ilumina de manera muy especial, a lo cual se añaden las luces de Bengala, cohetes, fuegos artificiales. Abren parques de diversiones con toboganes, carruseles, ruedas de la fortuna. Para los adultos hay ruletas, tiros al blanco y toda clase de juegos de azar. Se presentan corridas de toros mansos con toreros aficionados, partidos de fútbol y carreras de ciclistas. Todo esto, después de los bailes populares y familiares que siguieron a la cena de Nochebuena.
En Panamá se organizan concursos para premiar los esfuerzos de los ciudadanos en el ornamento navideño de sus calles y barrios, y se arman nacimientos en las calles.
EL CARIBE
En Puerto Rico, República Dominicana y Cuba (exceptuando esta última en un período de varias décadas), la Nochebuena tiene diferencias muy pequeñas: en las tres hay Misa de Gallo y, tras ésta, la cena con puerco asado, fricasé de pollo o de gallinas de Guinea, congrí (arroz con frijoles negros), plátanos verdes fritos, ensalada, turrones españoles y dulces hechos en casa, en Cuba; más o menos lo mismo en Puerto Rico pero el arroz es con gandules y los deliciosos pasteles (con plátano verde molido y carne, envueltos en hojas de plátano).
La Navidad fue suspendida en Cuba desde los primeros años de la década de 1960 y eliminada oficialmente del calendario a partir de 1970. Posteriormente, en 1997, como preparación a la visita del Papa Juan Pablo II, el gobierno permitió una pequeña apertura religiosa.
"La gente muy religiosa nunca dejó de celebrar, a veces de manera oculta, la Navidad. Ahora ya la celebración es imparable. Las iglesias se repletan y los que tienen dólares pueden comprar arbolitos y comestibles", dijo María López, durante un viaje para visitar a su madre en La Habana.
AMERICA DEL SUR
En pueblos del Departamento del Cauca en Colombia existe una costumbre de origen muy antiguo. Trovadores llamados chirimias recorren las calles entonando villancicos que son acompañados con música de flautas. Al terminar sus cantos, los oyentes les recompensan con algunas monedas y los trovadores continúan su jornada hacia otra zona.
En Venezuela el 25 de diciembre es un día para estrechar lazos familiares y amistosos; se visitan unos a otros. En estos dos países los regalos son traídos a los pequeños nada menos que por el Niño Dios.
En Sicuani, Perú, la fiesta de los Reyes Magos se ha apartado del significado religioso. Los Reyes representando tres culturas compiten en carreras de caballo. Si gana el rey blanco español, es señal de pobreza y malas cosechas. Si la victoria es del rey negro, el pueblo sufrirá terribles epidemias. Solamente la victoria del rey indio les asegura felicidad y abundancia.
En las grandes ciudades de Argentina y Brasil se han importado el nevado arbolito de Navidad y el muerdago que, junto con el Nacimiento, adornan las ciudades, las tiendas y los hogares.

La Navidad en el mundo: Siria

¿Cómo se celebra la navidad en Siria?

"La celebración de la solemnidad de la Natividad de Jesucristo es preparada esmeradamente en todas nuestras parroquias, tanto en el aspecto espiritual y litúrgico (observando la "Cuaresma de Navidad", que corresponde al Adviento latino, con la predicación de los sacerdotes) como en el aspecto de la fiesta exterior.

En esta preparación participan muy activamente los movimientos de jóvenes de las diversas cofradías. Nuestras organizaciones de solidaridad, con ocasión de la fiesta, duplican los esfuerzos para la asistencia caritativa a los más pobres, a los ancianos y a los niños de las familias necesitadas, visitándolas y distribuyendo regalos útiles, comestibles o de otro género.

En el Medio Oriente sólo hay una cadena televisiva satelital católica en lengua árabe, que se llama "Telelumiere" o "Noursat", que transmite desde el Líbano, pero que es seguido también en Siria y en otros países del Medio Oriente. En las semanas que preceden a la Navidad, la TV ofrece numerosos programas de preparación a la fiesta.

La fiesta de Navidad se caracteriza, exteriormente, por las decoraciones luminosas sobre las fachadas de las iglesias y las casas dónde habitan nuestros fieles, sea en los barrios cristianos de las ciudades, sea en las aldeas de mayoría cristiana. El visitante que pasa por la tarde por las calles de estos barrios en Damasco es acogido por un gran número de adornos navideños en las ventanas y balcones de las casas. Los adornos son completamente libres y no están sometidos a ninguna limitación o restricción de las autoridades civiles aunque, por la "neutralidad confesional" escrita en la Constitución, el gobierno no contribuye a estas decoraciones.

La celebración de la Liturgia, la tarde de Navidad, con la Misa de Medianoche, es muy seguida por los fieles, tanto en nuestra Catedral patriarcal Greco-melquita católica de la Dormición, en Damasco, como en todas las parroquias, católicas y ortodoxas, en todas las ciudades de Siria. La única comunidad cristiana que no celebra la Navidad el 25 de diciembre en Siria es la Iglesia armenia Apostólica que, según la tradición, celebra la Natividad el 6 de enero.

La radio siria transmite en directo varios momentos de la celebración de Navidad en nuestras comunidades cristianas. La televisión siria, presente en todas las celebraciones navideñas, la tarde del 25 de diciembre transmite servicios en los telediarios, que empiezan generalmente con la felicitación de Navidad, en nombre del Presidente de la República, de un miembro del Gobierno al Patriarcado, al Obispo de Damasco, y en las otras ciudades del gobernador de la provincia.
Cada año, en los días anteriores a la Navidad, organizamos en Damasco medio día de retiro espiritual en el que participan habitualmente los miembros del clero (obispos, sacerdotes diáconos) y religiosos de las diversas iglesias presentes en la capital.

Este año, por primera vez, el 18 de diciembre del 2004 todas las Iglesias ortodoxas y católicas se han reunido en nuestra Catedral de la Dormición para un momento de oración, con cantos y con la celebración del Oficio de la hora Sexta. Estaban presentes los tres Patriarcas: el Patriarca greco-ortodoxo Ignazio IV; el Patriarca siro-ortodoxo Ignazio Zakka I y yo mismo, con representantes del clero y con el Nuncio Apostólico.

Nosotros combatimos la "farsa" del Papá Noel, por desgracia muy presente en los programas televisivos de los diversos países, que llegan por satélite en todo Siria. En mi Carta Pastoral para la Navidad he pedido que Papá Noel no entre en nuestras parroquias.

La Navidad en el mundo: Turquía

¿Cómo se celebra la navidad en Turquía?

Turquía es un país Musulmán. Aunque hay minorías Católicas y Judías, la mayoria de los Turcos son Musulmanes. Las minorías Turcas viven en paz con los Musulmanes Turcos y tienen sus propios lugares de oración. Usted encontrará iglesias y synagogas en Estambul.

Para los Musulmanes, 24 de Diciembre no es una fecha en que se conmemora el nacimiento de Jesus. Los musulmanes tienen Jesús en su Koran (libro santo de ellos) pero la figura sobre todo importante en su religión es el profeta Maome.
En el final del año, Estambul es adornado con luces en las calles principales, pero ésto se hace para conmemorar el Año Nuevo.

Feliz Navidad !
Cosas interesantes podem ser vistas en Diciembre en Estambul: Papá Noel dando dulces a los niños en las calles o árboles de Navidad adornando los centros comerciales y en algunas casas Turcas.

Ésta es una muestra que la mentalidad del occidente ha venido a Turquía.
Otro hecho interesante es que no se dan regalos en la Noche del 24 pero el 31 de Diciembre.

La Navidad en el mundo: Ucrania

¿Cómo se celebra la navidad en Ucrania?

Para los ucranianos, el día de Navidad es la fiesta familiar más importante de todo el año. La costumbre ucraniana de Navidad no sólo se basa en tradiciones cristianas, sino que tienen un alto grado de componente pre-cristiano, pagano de cultura y religión. NAVIDAD (25 de diciembre en nuestro calendario, 7 de enero en el calendario Juliano, por el que se rige la Iglesia Ortodoxa).
Las navidades ucranianas se inician en la víspera de Navidad (24 de diciembre para nosotros, 6 de enero en el calendario ortodoxo), y el fin de la fiesta es la Epifanía. La cena de la Víspera de Navidad o "Sviata Vecheria" (La santa cena) junta a toda la familia para el disfrute de comidas especiales y para el inicio de las fiestas con muchas costumbres y tradiciones, que se remontan a la antigüedad. Los rituales de la víspera de Navidad están dedicados a Dios, al bienestar de la familia, y al recuerdo de los antepasados.
LA EPIFANÍA (Yordan) (6 de enero en el calendario común, 19 de enero en el ortodoxo). MALANKA, la víspera de año nuevo (31 de diciembre en el calendario común, 13 de enero en el ortodoxo). En esta noche, en Ucrania, los "caroleros" (cantantes) van de casa en casa haciendo bromas o pequeñas representaciones.

La Navidad en el mundo: Venezuela


¿Cómo se celebra la navidad en Venezuela?

La conmemoración del nacimiento del Hijo de Dios ha originado en todo el mundo Cristiano una de las festividades más entrañables y llenas de significado para el espíritu humano.
En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música especial:- aguinaldos y gaitas, en nuestro país- y preparación de elaborados manjares y bebidas.

El clima se suaviza, el cielo es mas transparente y diferentes especies tienen su momento de floración. Una de las flores más populares tiene hermosas y grandes flores rojas o blancas, es la que se utiliza para decorar en estas fiestas, su nombre es "Poisentia" y popularmente se la conoce con el nombre de "Navidad".

En las ciudades, las conmemoraciones religiosas se han ido reduciendo al recinto de las iglesias católicas en las cuales se instalan elaborados pesebres y grandes arreglos de flores de Navidad y se celebran las misas dominicales y la misa de media noche el 24 de diciembre, con música de aguinaldos y fuegos artificiales.

Los centros de compras, avenidas principales, plazas y zonas comerciales, son adornados con múltiples luces y grandes pinos artificiales profusamente decorados.
Venezuela es un país rico en tradiciones culturales producto de un largo proceso de mestizaje entre los pueblos indígenas originarios, los europeos y africanos llegados hace 500 años y posteriormente, de las diferentes inmigraciones que han conformado su actual sociedad.

La Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de diciembre y continúa durante cuarenta días hasta la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen.

El primer domingo de diciembre, comienzan las celebraciones en los estados Aragua y Carabobo con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús. A partir de la celebración de la Misa, se desarrollan vistosas procesiones y complicadas y alegres danzas en la calle y la iglesia, acompañadas con instrumentos de cuerda y de percusión, para rendir homenaje al Niño Dios. Todos los celebrantes son hombres pero muchos de ellos visten con atuendos femeninos ya que deben bailar en parejas: (Pastores y Pastorcillas, Viejo y Vieja.)

En los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Niño, hermosa fiesta que se celebra en las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en complejos y elaborados pesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, pero de pié.

En algunas poblaciones, una persona simula robar la imagen, la cual permanece escondida por tres días, entonces se negocia con gran ceremonia su devolución por parte de un cortejo integrado por niños ataviados como la Virgen, San José, los Reyes Magos, pastores, ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Esta celebración se llama Robo y búsqueda del Niño. Todas las acciones se acompañan con aguinaldos, romances, décimas y coplas.

El 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa la fiesta de los Locos y Locainas: después de la Misa, los Locos o Mamarrachos se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos.

En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.

En el estado Lara esta fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas.

El mismo día de los Santos Inocentes se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena que consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono.

En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres en la cual son las mujeres quienes se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.

La Quema del Año Viejo se celebra en los estados Táchira y Mérida el 31 de diciembre y consiste en la quema de un muñeco que representa el año que termina y que augura bienestar para el que va a comenzar.